Noticias

Las principales organizaciones del sector agrícola de la provincia —Freshuelva, Asaja-Huelva, UPA-Huelva, la Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva, Cooperativas Agro-Alimentarias y Fresón de Palo— han mantenido una importante reunión con la secretaria de Estado de Migración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Pilar Cancela, para trasladarle la necesidad urgente de incrementar el contingente de trabajadores incluidos en la Orden GECCO y garantizar así el desarrollo de las próximas campañas de frutos rojos y cítricos.
Durante el encuentro, las organizaciones expusieron la preocupación del sector por el insuficiente número de autorizaciones concedidas para la campaña 2025-2026, muy por debajo de las necesidades comunicadas por las empresas y cooperativas de la provincia. Las entidades incidieron en que la contratación en origen es “una herramienta esencial para planificar las campañas con seguridad jurídica, garantizar la producción y sostener la actividad económica y social de nuestros municipios”.
Asimismo, pusieron en valor la evolución positiva de la contratación con países como Senegal y otros territorios latinoamericanos, destacando la importancia de consolidar y ampliar estas experiencias como parte de un modelo de migración circular, ordenada y segura, que lleva más de 25 años funcionando con éxito en la provincia y que es reconocido como ejemplo en toda Europa.
En paralelo a las gestiones con el Gobierno central, las organizaciones agrícolas mantuvieron este miércoles una reunión con los alcaldes de 11 municipios productores de frutos rojos y cítricos de la provincia —entre ellos Moguer, Lepe, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado, Cartaya, Gibraleón, San Bartolomé de la Torre, Villablanca y Almonte— para solicitar su apoyo a la moción institucional que ya se está presentando en los plenos municipales.
Durante la reunión se abordó también la coordinación entre ayuntamientos y sector en la gestión logística y social de los trabajadores de la Orden GECCO, así como la importancia de reforzar servicios públicos, mediación intercultural y herramientas locales que faciliten el buen desarrollo de la campaña.
Los representantes municipales manifestaron su disposición a colaborar y reconocieron el papel que la contratación en origen desempeña en la estabilidad económica, la prestación de servicios y la convivencia en sus localidades.
Las organizaciones impulsoras subrayan que la contratación en origen:
Garantiza derechos laborales y evita la irregularidad.
Permite planificar las campañas con seguridad jurídica.
Mantiene viva la economía local y genera más de 100.000 empleos directos y 60.000 indirectos cada temporada.
Contribuye a fijar población y sostener servicios en los municipios rurales.
Es un modelo de cooperación internacional que beneficia tanto a los territorios de origen como a la provincia de Huelva.
Con estas acciones, el sector agrícola onubense reafirma su compromiso con una migración agraria ordenada, responsable y sostenible, y reclama al Gobierno de España que refuerce de manera urgente el contingente GECCO para garantizar la viabilidad de las próximas campañas y el futuro de uno de los pilares económicos de la provincia.
Compartir Imprimir